6 de Agosto de 2024
El acuerdo marca un hito en la modernización del sector mediante la creación de tres nuevos perfiles ocupacionales con estándares que permitan mejorar el capital humano en la industria al permitir el desarrollo sostenible y aumentar la competencia nacional e internacional de la industria de la salmonicultura.
El Consejo del Salmón y ChileValora firmaron este 6 de agosto un convenio que permitirá aumentar la competitividad de la salmonicultura en el país, gracias al levantamiento de tres nuevos perfiles de competencias laborales que impactarán en una mejora en el desarrollo del capital humano en este rubro. Los perfiles son buzo/a acuícola, Operador/a de Rovs (vehículo controlado por operador) y Operario/a de engorda, todos cruciales para garantizar la productividad de la industria en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, principalmente.
El principal objetivo del proyecto consiste en desarrollar y establecer estándares de competencias laborales específicamente adaptados a la industria del salmón, a través de la creación de perfiles ocupacionales de ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- en estrecha colaboración con el sector productivo, e incluyendo a empleadores y trabajadores.
La directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, señaló al respecto que “el trabajo de levantamiento de perfiles se realiza de forma tripartita, el Estado de Chile ha impulsado a través de ChileValora un sistema de evaluación y certificación de competencias laborales con el objeto de reconocer el saber hacer de los trabajadores y trabajadoras del país. El trabajo conjunto del Estado, empresarios y trabajadores ha hecho posible que a través de esta política pública se reconozca la certificación como una herramienta clave para el desarrollo de capital humano en el país”.
Lo anterior se enmarca en la relevancia del sector pesquero y acuícola en Chile, evidenciada por datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde destaca su posición entre los 12 principales países pesqueros del mundo. Con una producción total de 3,4 millones de toneladas en 2021 y exportaciones por un valor de 8,500 millones de dólares en 2022, esta industria representa un pilar crucial de la economía local, y en el caso del salmón, Chile es el segundo productor mundial después de Noruega.
La firma del acuerdo se realizó en la sede de Caja Los Andes de Chiloé y contó con la participación del delegado presidencial Provincial de Chiloé, Marcelo Malagueño Maira; el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres; la presidenta del directorio de ChileValora, Andrea Marchant Marchant; la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo Oróstica; la directora ejecutiva del Consejo el Salmón, Loreto Seguel King; el presidente nacional de la Conapyme e integrante del directorio de ChileValora, Héctor Sandoval Gallegos; el coordinador regional de ChileValora en la Región de Los Lagos, Guillermo Kemp Henríquez; la administradora municipal de Castro, Alicia Rojas Aguilar; y el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, John Hurtado. Además de representantes de las empresas salmoneras y trabajadores asociados a los sindicatos del sector.
“La contribución del sector salmonero a la economía chilena es significativa, y durante las últimas cuatro décadas experimentó un notorio crecimiento, desempeñando un papel vital en el fomento de la actividad económica y la creación de nuevas oportunidades laborales en las regiones del sur del país. Por eso creemos que es muy importante contar con estas nuevas certificaciones que nos permitirán seguir impulsando el crecimiento de la industria”, comentó Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que reúne a cinco empresas productoras que operan en el mar austral: AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, representantes de más de la mitad de la producción chilena de salmón.
Tal como lo asevera el Reporte de Impacto Sostenible del Consejo del Salmón de 2022, actualmente la acuicultura del salmón representa directamente el 0,9% del PIB nacional, siendo aún más relevante en las tres regiones más australes del país, las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. “La salmonicultura ha sido capaz de generar valor agregado local para comunidades del sur austral y esta demanda de nuevos perfiles es una señal del crecimiento del sector y su necesaria especialización, ya que hoy se requieren habilidades y conocimientos que no siempre son cubiertos por los perfiles existentes en el mercado laboral. Asimismo, la seguridad, eficiencia y profesionalismo en todo el ciclo son cruciales para garantizar la productividad y el bienestar de la industria”, agregó Seguel.
Por su parte, el delegado Presidencial Provincial Chiloé, Marcelo Malagueño, expresó que “esto es una política pública a la que el Presidente Boric le ha dado un impulso que busca nivelar las competencias laborales de trabajadores y trabajadores para que los empleadores tengan la certeza de que las personas tienen las competencias necesarias acreditadas, esto es algo a nivel nacional como en la minería en el norte del país y otros rubros industriales en distintas regiones del país. Lo interesante de ChileValora es que es una instancia tripartita, la componen el Estado, además del mundo privado y de los trabajadores, todo el espectro involucrado en el área laboral de manera que los programas son consensuados”.
Quien también manifestó su parecer por la firma de este acuerdo fue el seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Los Lagos, Rocardo Ebner. “Esto hito es importante para la industria del salmón, para la región, para la provincia de Chiloé y para el sur de chile, porque establece esta forma de acreditación de nuevas nuevos perfiles de competencias laborales que están vinculadas con las necesidades de la industria del salmón. Es un importante avance en el perfeccionamiento de los trabajadores y para las empresas que requieren estos perfiles se complementa el mundo público y privado, que ha sido la manera de trabajar de la ministra Jara para construir estas políticas públicas con el sector privado y la participación de los demás actores del mundo del trabajo”.
A su vez, para el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, John Hurtado, el hito reviste de importancia para el desarrollo de la vida laboral:”Para los trabajadores es importante recuperar el trabajo de perfiles laborales que teníamos en conjunto con la industria del salmón para fortalecer a los trabajadores, por eso estamos conformes, ChileValora es una buena herramienta y es fundamental para los trabajadores certificarse porque sirve para toda la vida”.
En lo práctico, después de la firma de este acuerdo empieza un proceso para identificar y detallar las competencias específicas que debe tener cada uno de los tres perfiles propuestos. Esta etapa estará a cargo de un organismo sectorial convocado por ChileValora, con integrantes especializados del mundo empresarial, estatal y de los trabajadores. En el primer semestre de 2025, cuando los perfiles de competencias laborales estén definidos y publicados en el Catálogo Nacional de Perfiles de ChileValora, se buscarán los mecanismos de financiamiento para certificar a trabajadores y trabajadoras de la industria salmonera.
Nº | Nombre del Perfil | Breve descripción de la función |
1 | Buzo(a) Acuícola | Este perfil se encarga de realizar actividades de buceo en cumplimiento estricto de los reglamentos de buceo y sanitarios, así como de las normativas de salud y seguridad ocupacional. Sus responsabilidades incluyen llevar a cabo operaciones subacuáticas en redes en centros de cultivo y participar en faenas de buceo en estos mismos centros, garantizando el cumplimiento de las regulaciones establecidas. |
2 | Operador(a) de Rovs (vehículo operado remotamente) | Los operadores de ROVs están encargados de realizar la revisión preventiva, mantenimiento y limpieza de las redes en centros acuícolas. Pueden o no tener experiencia previa como buzos para especializarse en estas tareas. Reciben instrucciones y pautas de trabajo por parte del jefe de centro, relacionadas con las condiciones climáticas y los tiempos de siembra. Principalmente, se ocupan de labores de mantenimiento de redes y reparaciones menores, dejando tareas más complejas a cargo de buzos especializados. |
3 | Operario(a) de Engorda | Las funciones de este perfil incluyen cultivar y producir peces salmonídeos en la etapa de engorda en agua de mar, así como cosechar salmonídeos, mantener la limpieza y el orden del centro de cultivo y alimentar a los peces en cultivo. Deben asegurar el cumplimiento de las especificaciones del producto solicitadas por la empresa y el cliente, tomando acciones correctivas según sea necesario. Es necesario que dominen los principios técnicos relacionados con el cultivo de especies salmonídeas y estén familiarizados con los reglamentos y procedimientos de la empresa. Además, pueden realizar muestreos y actividades asociadas con la profilaxis en los centros de cultivo, siguiendo las buenas prácticas de la salmonicultura. Se espera que mantengan una conducta de respeto y orden frente a las normas de bioseguridad, ambientales, de higiene y seguridad durante su jornada laboral. |
26 de Junio de 2025
En su Cuenta Pública Participativa 2025, ChileValora presentó el programa ChileValora Certifica, que con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos permitirá certificar directamente sin costo a más de 5 mil personas que serán beneficiadas a lo largo del país. En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2025, ChileValora presentó su […]
20 de junio de 2025
Los datos corresponden al informe de resultados de la encuesta realizada por Ipsos Chile, en el marco del desarrollo del Estudio de Valoración y Satisfacción de los Empleadores con el Proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales durante 2024. El reciente estudio de valoración y satisfacción de las empresas que han utilizado la certificación […]
11 de Junio de 2025
Según el último reporte elaborado por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales actualizado a abril de 2025, el catálogo y los perfiles de ChileValora registran una alta demanda de descargas, con un claro predominio del propósito de Certificación. Entre los principales hallazgos del estudio destacan aquellos que tienen relación con las […]
9 de junio de 2025
Luego de que en abril de este año ChileValora y el Ministerio de Ciencia presentaran los cinco nuevos perfiles ocupacionales de Inteligencia Artificial (IA), el centro evaluador y certificador Ecerlab adquirió los mencionados perfiles, convirtiéndose así en el primer centro en el país que podrá evaluar y certificar las competencias laborales de trabajadoras y trabajadores […]
4 de Junio de 2025
Los sectores productivos; Información y Comunicaciones; Agrícola y Ganadero; Servicios Sociales y Cuidados; Servicios Profesionales y de Apoyo; Energía y Suministros y Economía Creativa, Arte, Cultura, Deporte y Recreación, ya cuentan con instancias tripartitas conformadas al alero de ChileValora para robustecer el diálogo social en beneficio del fortalecimiento de la competitividad empresarial, el incremento de […]
29 de mayo de 2025
Un nuevo grupo de trabajadoras y trabajadores de EFE Trenes de Chile certificó sus competencias laborales en perfiles ocupacionales de ChileValora, reconociendo así la experiencia que poseen en su puesto de trabajo. Se trata de 51 personas que certificaron sus conocimientos y habilidades como Maquinista de Pasajeros, Ayudante de Maquinista y Controlador/a de Tráfico. Con […]
23 de mayo de 2025
ChileValora firmó un nuevo convenio de colaboración para articular los perfiles laborales de su catálogo con la educación técnico profesional. Esta vez fue con el Instituto Profesional San Sebastián y el objetivo del acuerdo es iniciar un trabajo conjunto entre ambas entidades, que derive en la convalidación de asignaturas para quienes posean una certificación de […]
22 de Mayo de 2025
En el marco del proceso de modernización y fortalecimiento de ChileValora, este servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, abrió hoy sus primeras tres oficinas regionales en el país, en Antofagasta, Valparaíso y La Araucanía. La apertura de estas oficinas busca potenciar la certificación de competencias laborales con énfasis en las necesidades […]
20 de Mayo de 2025
En el marco del Proyecto de Cooperación Triangular “Optimizando la atención, protección y reintegración de poblaciones en movilidad humana en El Salvador, Guatemala y Honduras” del Fondo conjunto Chile – México, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), junto a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Consejo […]
16 de mayo de 2025
Con dos ceremonias de certificación de competencias laborales en las que participaron 267 personas que integran el equipo de trabajo, Minera San Gerónimo completó el 75 por ciento de su dotación certificable, con al menos un perfil ocupacional de ChileValora, avalando formalmente sus conocimientos y habilidades. Este último tramo de evaluaciones lo realizó Terracertif, centro […]